Periodismo de soluciones para tratar la deforestación en Colombia

Los artículos Sin humo y con menos leña: así se reforesta el Valle del Cauca, por Alexander Campos Sandoval, y Ganadería regenerativa: ¿reverdecer el planeta sin renunciar a la carne?, por Paola Andrea Peña Roa, escritos en el marco del seminario Periodismo de soluciones, que el Acuerdo Cero Deforestación ofreció para un grupo de 50 periodistas de todo el país, acercando así a la prensa y a las organizaciones adherentes a los acuerdos para ofrecer una mirada más profunda y analítica sobre la deforestación en Colombia.

Tropical Forest Alliance, presenta la Iniciativa “Cacao de origen Amazónico Sostenible”

  • Brasil, Colombia y Perú se encuentran entre los 10 principales países que pierden selva tropical primaria con más del 60% de esta deforestación ocurriendo en el bioma amazónico. Es crucial que los gobiernos y el sector privado aceleren las agendas y acciones para revertir este escenario, especialmente en lo que respecta a su producción agropecuaria, uno de los principales impulsores de la degradación del uso de la tierra.

La deforestación se reduce drásticamente en 2022, marcando un hito tras una década de destrucción forestal

La noticia la confirmo la ministra de medio ambiente Susana Muhamad este miércoles 12 de julio en una rueda de prensa, y de igual manera el arco de deforestación amazónico se redujo en más de un 70%.

¿Qué son los acuerdos cero deforestación?

Acuerdos voluntarios entre sector público y privado, miembros de gobierno, de organizaciones de apoyo y de las cadenas de la agroindustria, orientados a la reducción de la huella de deforestación en los bosques, y con ello a prevenir el efecto invernadero y el cambio climático.

Línea de tiempo

Los acuerdos cero deforestación han recorrido un camino y siguen adelante, cada vez cuentan con más adherentes, lo que genera mayor optimismo para continuar.

+100
2021
+100
Con el apoyo de las Secretarias Técnicas y de los miembros de los acuerdos, se alcanzó la meta de vincular a más de 100 empresas del sector privado.
Barreras y oportunidades
2020
Barreras y oportunidades
Climate Focus y Solidaridad Network realizan el análisis: Cumpliendo con los Acuerdos de Cero Deforestación en Colombia: Barreras y Oportunidades, con apoyo de TFA Colombia. TFA Colombia realiza el evento Trazabilidad, transparencia y monitoreo en cadenas Cero Deforestación.

Sello Cero Deforestación

Lorem ipsum dolor sit amet, consectetur adipiscing elit. Praesent scelerisque, nisl eu consequat sollicitudin, nisi eros aliquam orci, a viverra est lacus sit amet nunc. Nam finibus risus ac aliquet laoreet. Cras placerat eget risus eu tincidunt. Etiam ac ante erat.

Ut ipsum tellus, vestibulum in nisi eu, faucibus pharetra ante. Donec quis felis vel metus consequat tristique. Aliquam erat volutpat. Mauris mollis turpis non sagittis bibendum.

Visión

2030

A fin de que el país cumpla la meta cero deforestación neta en el año 2030, es decir, que al comparar deforestación con restauración y reforestación, atendiendo los criterios de la definición de bosque natural adoptada por Colombia, el valor es cero, en la política aprobada por el CONPES se establecieron cuatro ejes estratégicos para desarrollarlos en los próximos 10 años:

Consolidar alternativas productivas sostenibles que incidan en el desarrollo rural y la estabilización de la frontera agrícola.

Fortalecer los mecanismos de articulación y gestión transectorial para la efectiva reducción de la deforestación y gestión de los bosques.

Ejercer control territorial y reducción de las dinámicas ilegales que impulsan la deforestación.

Fortalecer los sistemas de monitoreo y seguimiento para una administración eficiente del recurso forestal.

Cadenas de Valor

Los acuerdos Cero Deforestación son un compromiso voluntario de las cadenas de valor lácteos, carne, palma de aceite y cacao para proteger los bosques y los páramos.

Conozca su relevancia

Si requiere mayor información, escriba su requerimiento a [email protected]

Scroll to Top