

Protegerlos es proteger la vida.




Periodismo de soluciones para tratar la deforestación en Colombia
Los artículos Sin humo y con menos leña: así se reforesta el Valle del Cauca, por Alexander Campos Sandoval, y Ganadería regenerativa: ¿reverdecer el planeta sin renunciar a la carne?, por Paola Andrea Peña Roa, escritos en el marco del seminario Periodismo de soluciones, que el Acuerdo Cero Deforestación ofreció para un grupo de 50 periodistas de todo el país, acercando así a la prensa y a las organizaciones adherentes a los acuerdos para ofrecer una mirada más profunda y analítica sobre la deforestación en Colombia.

“Más del 80 % de la deforestación en Colombia obedece a grupos criminales organizados”: Ministerio de Ambiente
El 52 % de la superficie terrestre de Colombia está cubierta por bosques naturales. Sin embargo, las distintas presiones causadas por las actividades humanas han ocasionado que entre los años 2000 y 2019 cerca de 2,8 millones de hectáreas de bosques se hayan perdido.

Imputan por primera vez en Colombia a una persona por deforestación
La Fiscalía imputó, por primera vez en el país, a una persona por el delito de deforestación contemplado en una nueva ley de delitos ambientales aprobada en julio de 2021. El imputado es Marco Aurelio Quiroga Tovar, a quien la Fiscalía acusa de haber arrasado 83 hectáreas en un predio ubicado dentro del Parque Nacional Natural (PNN) Serranía Los Pinachos, en la zona amazónica, entre San Vicente del Caguán (Caquetá) y La Uribe (Meta).
¿Qué son los acuerdos cero deforestación?
Acuerdos voluntarios entre sector público y privado, miembros de gobierno, de organizaciones de apoyo y de las cadenas de la agroindustria, orientados a la reducción de la huella de deforestación en los bosques, y con ello a prevenir el efecto invernadero y el cambio climático.
Línea de tiempo
Los acuerdos cero deforestación han recorrido un camino y siguen adelante, cada vez cuentan con más adherentes, lo que genera mayor optimismo para continuar.



Sello Cero Deforestación
Lorem ipsum dolor sit amet, consectetur adipiscing elit. Praesent scelerisque, nisl eu consequat sollicitudin, nisi eros aliquam orci, a viverra est lacus sit amet nunc. Nam finibus risus ac aliquet laoreet. Cras placerat eget risus eu tincidunt. Etiam ac ante erat.
Ut ipsum tellus, vestibulum in nisi eu, faucibus pharetra ante. Donec quis felis vel metus consequat tristique. Aliquam erat volutpat. Mauris mollis turpis non sagittis bibendum.

Visión
2030
A fin de que el país cumpla la meta cero deforestación neta en el año 2030, es decir, que al comparar deforestación con restauración y reforestación, atendiendo los criterios de la definición de bosque natural adoptada por Colombia, el valor es cero, en la política aprobada por el CONPES se establecieron cuatro ejes estratégicos para desarrollarlos en los próximos 10 años:
Consolidar alternativas productivas sostenibles que incidan en el desarrollo rural y la estabilización de la frontera agrícola.
Fortalecer los mecanismos de articulación y gestión transectorial para la efectiva reducción de la deforestación y gestión de los bosques.
Ejercer control territorial y reducción de las dinámicas ilegales que impulsan la deforestación.
Fortalecer los sistemas de monitoreo y seguimiento para una administración eficiente del recurso forestal.
Cadenas de Valor
Los acuerdos Cero Deforestación son un compromiso voluntario de las cadenas de valor lácteos, carne, palma de aceite y cacao para proteger los bosques y los páramos.
Conozca su relevancia
Si requiere mayor información, escriba su requerimiento a contacto@cerodeforestacioncolombia.co



