Mecanismos de diferenciación y comunicación para la producción libre de deforestación

Un informe elaborado por Alexandra Salazar para TFA, identifica tres escenarios posibles para que productores de cacao, leche, carne y aceite de palma, puedan demostrar que sus procesos productivos se realizan sin afectar los bosques naturales. Autoevaluaciones o certificaciones son algunos de ellos.

Desde 2017 se han firmado acuerdos en el marco de la Alianza por los Bosques Tropicales (TFA), un pacto
global que vincula tanto al sector público y privado como a la sociedad en general, que busca que la
producción de bienes agropecuarios no afecte los bosques naturales; esta iniciativa está siendo respaldada por empresas privadas, entidades públicas y de la sociedad civil en los sectores de palma de aceite, carne, lácteos, cacao y café en Colombia.

En medio de este esfuerzo, el desarrollo de herramientas que posibilite verificar que la producción haya sido
desarrollada sin afectar los bosques y de mecanismos efectivos y transparentes que permitan comunicar a los
consumidores acerca del compromiso de las empresas con este reto es fundamental. El reto entonces es saber
cómo lograrlo o bajo cuáles parámetros.

Es precisamente esto, lo que se trató de dilucidar con el análisis ‘Mecanismos de Diferenciación de Cero
Deforestación’, que realizó TFA, el cual tuvo en cuenta experiencias de los adherentes de los acuerdos, herramientas de monitoreo y experiencias de campo, entre otras estrategias.

Con base en un análisis de una encuesta aplicada a los adherentes de los acuerdos, sometida a varias rondas
de discusiones con representantes de organizaciones no gubernamentales, empresas e incluso del Ministerio del
Ambiente y Desarrollo Sostenible (MADS), el documento identificó tres escenarios posibles de diferenciación.

El primero de ellos es una autoevaluación o autoanálisis de las empresas, con apoyo de un panel asesor u
otras metodologías de monitoreo como el Accountability Framework Innitiative (AFI), que tienen en cuenta criterios homogéneos y fácilmente comparables, según sean definidos por los acuerdos.

El segundo escenario tendría como sustento algunos puntos base, propuestos por el acuerdo o por la homologación de verificaciones de referenciales sostenibles.

Finalmente, se identifica que otro camino para lograr la diferenciación, sería una certificación propia, debidamente acreditada, o el reconocimiento de alguna certificación externa que tenga entre sus exigencias la cero deforestación, como la Roundtable on Sustainable Palm Oil (RSPO), bajo la cual se puede certificar la producción de palma; Rainforest Alliance (RA) que puede aplicarse a cacao y café, o el Protocolo International Sustainability Carbon Certification (ISCC), que pretende garantizar una producción sostenible de biomasa y biocombustibles en todas sus etapas; entre otros estándares de certificación que pueden ir surgiendo en el tiempo.

Cada uno de estos escenarios tiene unas implicaciones asociadas al costo y confiabilidad, cuya forma de ser
comunicado debe ser diferente.

Resultados del sondeo a empresas y miembros de los acuerdos

Una encuesta, realizada a los adherentes de los acuerdos, definió que para diferenciarse por su compromiso con la cero deforestación, la mayoría preferiría usar sus propias herramientas o la implementación de criterios a partir de una estándar (como RSPO o RA) que sea certificada por un tercero imparcial.

Un 35% de las empresas se inclinan por la implementación de normas de certificación tipo RSPO o RA y un
40% de ellas eligieron las autodeclaraciones en sus dos modalidades. Por cadenas productivas y empresas, todas aceptan la autodeclaración (panel asesor) y el desarrollo de un estándar propio, pero en carne, leche y
aceite de palma, tienen más afinidad con la certificación de terceros.

En contraste, las organizaciones (de la sociedad civil, ONG, principalmente) eligen como primer mecanismo de
diferenciación las declaraciones internas con apoyo de un panel asesor (30%), un panel asesor externo (28%) y
como tercera opción el desarrollo de un estándar propio o la implementación de normas de certificación tipo
Rainforest Alliance (RA) y RSPO.

Cada una de las cadenas productivas mostró algunos intereses particulares. Cacao propone transitar progresivamente de las autodeclaraciones a las certificaciones en un horizonte de 5 años. Sus representantes
comentan que la responsabilidad económica del mecanismo de diferenciación debe ser compartida entre el
gremio, las cooperativas y el Estado colombiano.

Las empresas ganaderas de carne buscan un camino estructurado que lleve a la cadena productiva a
enlazarse con la Mesa de Ganadería Sostenible de Colombia, así como en desarrollar una certificación
robusta sobre “no deforestación”. También quisieran verificar cuáles certificaciones de “confianza”, ya existentes, podrían ser aplicadas.

Las firmas relacionadas con el cultivo de palma de aceite están interesadas en la identificación de zonas
libres de deforestación en el país y de reglas para verificar que todos los proveedores de la fruta cumplan con el atributo cero deforestación. Las participantes del diálogo piden aclarar si se han identificado cambios de cobertura del bosque en las empresas certificadas con RSPO y les interesa consolidar acciones en torno a
compensación y remediación.

Por su parte, los productores de leche están interesados en fortalecer su accionar por la no degradación
de los páramos y fortalecer los sistemas de monitoreo y trazabilidad usados para seguimiento de inocuidad,
principalmente, sin dejar de lado el fortalecimiento de acciones para proteger las coberturas boscosas o
evaluar la pérdida de estas.

Tomando en cuenta todas estas razones y conclusiones, sea cual sea el camino elegido para seguir
adelante, busca el cumplimiento de un compromiso con el consumidor final, que según el Fondo Mundial para la
Naturaleza (WWF), “actúa de manera más responsable y prefiere productos alimenticios que estén elaborados
bajo condiciones éticas de producción y con diversos valores de sostenibilidad”.

Entre las principales conclusiones del dialogo, cabe destacar:

Cacao:

  • Transitar progresivamente de las auto declaraciones a las certificaciones en un horizonte
    de 5 años.
  • Compartir la responsabilidad económica del mecanismo de diferenciación entre el gremio,
    las cooperativas y el Estado colombiano.
  • Incentivar la siembra del cultivo bajo sistemas agroforestales.
  • Comunicar los impactos en medios de vida, género e inclusión social.
  • Integrar el sistema de monitoreo y trazabilidad desde el sector público (Estado) y el privado.

Carne:

  • Buscar un camino gradual y estructurado hacia la ganadería sostenible, partiendo desde la cero deforestación.
  • Conocer el costo de desarrollar una certificación robusta sobre “no deforestación” y su
    implementación.
  • Identificar certificaciones de “confianza” (segunda parte) o ya existentes, que podrían ser aplicadas a la cadena productiva.
  • Acceder a servicios, con costos asequibles, para monitoreo y verificación.
  • Necesidad de integrar un sistema público – privado de monitoreo y trazabilidad.

Palma de aceite:

  • Identificar las zonas libres de deforestación, para que las empresas que operan en estos
    territorios puedan comunicar que sus actividades no deforestan. Las empresas con certificado RSPO pueden comunicar el atributo cero deforestación. Sin embargo, se debe verificar que todos los proveedores de fruta también estén cumpliendo este atributo.
  • Comunicar, por medio del acuerdo, el atributo cero deforestación de las empresas que
    cumplan con este atributo.
  • Informar si se han identificado cambios de cobertura del bosque en las empresas certificadas RSPO, y qué acciones tomar en cuanto a compensación y remediación.
  • Combinar plataformas “público – privadas” de monitoreo y trazabilidad para tener una confiabilidad de la información, sin contradicciones.

Leche:

  • Además de cero deforestación, integrar al acuerdo atributos como “no degradación
    de páramos”, inocuidad, sanidad y lo no fraudulento, y comunicarlo cuando aplique. Al destacar estos atributos, se busca lograr una confianza integral en el consumidor, que conlleva una responsabilidad que debe ser compartida por las empresas y las entidades del Estado.
  • Integrar en el acuerdo iniciativas que se ejecutan en el territorio, tales como las mesas de ganadería sostenible regionales.
  • Fortalecer los sistemas de monitoreo y trazabilidad usados para seguimiento de inocuidad principalmente, para evaluar “cero degradación de páramo” y cero deforestación.
  • Integrar sistemas públicos y privados de monitoreo de bosques y degradación de páramos.

 

 

 

0
Nos gustaría que nos dejaras tus comentariosx
()
x
Scroll to Top