EL ROL DEL SECTOR PALMERO CON LA DEFORESTACIÓN EN COLOMBIA

Redacción por Sociedad Sostenible

Los convenios internacionales firmados por Colombia para disminuir la deforestación, generaron que en noviembre de 2017 la se creara el Acuerdo Cero Deforestación de Palma de Aceite. Este es un proceso voluntario compuesto por diferentes actores de la cadena de suministro, con el objetivo de visibilizar y divulgar al público la cero deforestación en la producción de aceite de palma en Colombia, y la creación de mecanismos para eliminar la huella de deforestación por el sector palmero1. Lo anterior, significa que la visión a largo plazo del acuerdo, está enfocada en informar al consumidor sobre la elaboración del producto que va a comprar, indicando el porcentaje de contenido a base de aceite de palma colombiano, y que dicho aceite no deforestó ningún bosque en toda su cadena de suministro comprobando la trazabilidad de los productos (desde la siembra hasta su plato).

El 22 de enero de 2020, el Acuerdo Cero Deforestación de Palma de Aceite, expuso las cifras del impacto de la industria palmera en la deforestación en Colombia entre los años 2011 a 2017, en el evento llamado “trazabilidad, transparencia y monitoreo en cadenas cero deforestación” dirigido por Tropical Forest Alliance-TFA Colombia.

En dicho espacio, Juan Sebastián Castellanos, investigador de Proyección Eco-Social y Secretario Técnico del Acuerdo Cero Deforestación en Palma de Aceite, expresó la importancia que tiene este proceso al articular a los diferentes actores de la cadena, como el Gobierno Nacional, las organizaciones de sociedad civil, las empresas compradoras, las cadenas de supermercados, las empresas palmeras y los gremios. Al alinear un proceso con tantas visiones e intereses diferentes, los resultados son estos insumos de alto impacto para el país, por ejemplo, la LÍNEA BASE DE LA DEFORESTACIÓN 2011-2017 EN ÁREAS DE CULTIVO DE PALMA DE ACEITE AFRICANA. Ahora, ya terminada esta línea base, el reto del acuerdo es monitorear la deforestación por palma de aceite desde 2018 en adelante, y la adhesión de más empresas palmeras al acuerdo, con el fin de aumentar su cobertura. Actualmente, el acuerdo abarca 18 núcleos palmeros y el 33% de la producción de aceite de palma crudo de las plantas de beneficio en Colombia.

Siguiente a esto, Gustavo Galindo, biólogo y funcionario público del Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales –IDEAM, presentó la LÍNEA BASE DE LA DEFORESTACIÓN 2011- 2017 EN ÁREAS DE CULTIVO DE PALMA DE ACEITE AFRICANA, con base en el Sistema de Monitoreo de Bosques y Carbono-SMByC (2011-2017), mapa predial del IGAC (2018), BD Lotes de palma de Aceite de CENIPALMA (2018), Mosaicos Planetlabs, Mosaicos Anuales Landsat 2010-2018 e Imágenes Worldview-Bing-Google. Los principales resultados fueron los siguientes:

  • La deforestación de bosques por palma de aceite e infraestructura asociada, representa el
    0,4% (4.455 hectáreas) entre 2011 a 2017, respecto a la deforestación total en Colombia
    (1.108.386 hectáreas) durante estos mismos años.
  • La deforestación generada dentro de los predios donde existe palma de aceite, representa
    el 1,5% (17.132 hectáreas) entre 2011 a 2017, respecto a la deforestación total en Colombia
    (1.108.386 hectáreas) en los mismos años. Se aclara que las hectáreas deforestadas dentro
    de los predios, incluye transformaciones de bosque a otras coberturas como pastos y otros
    cultivos, además de la palma de aceite.
  • Se analizaron 554.252 hectáreas de palma africana entre 2011 a 2017, correspondiente a
    más del 90% de las áreas palmeras en Colombia.
  • Los departamentos con mayor deforestación en predios donde existe palma africana son
    Santander, Bolívar, Norte de Santander y Nariño

Finalmente, Juan Carlos Espinoza, líder ambiental de FEDEPALMA, explicó la relevancia de esta línea base en el sector palmero, resaltando la continuidad y solidez a los estudios realizados sobre el desarrollo palmero en Colombia. Por ejemplo, un estudio en 2016, evaluó la deforestación por palma entre 1989 hasta 2013 en varios países, incluyendo Colombia, indicando que la industria palmera colombiana creció 69,5% con 0% de deforestación2.  Asimismo, el desarrollo de la palma en Colombia no es igual a Indonesia o Malasia, ya que estos últimos proveen el 85% de la producción mundial de aceite de palma, por ende, el impacto ambiental en Colombia es menor y diferente, según UICN en 2018. Teniendo esta línea base, las empresas palmeras signatarias al acuerdo podrán evaluar su cadena de suministro de fruto o de aceite de palma, con el objetivo de asegurar que son libre de deforestación. En consecuencia, se espera generar mayor conciencia en las empresas palmeras sobre la proveniencia del fruto y sus riesgos, incluso, diseñar e implementar protocolos de control a frutos que provengan de zonas con deforestación. La meta es disminuir al máximo el porcentaje de deforestación por palma de aceite en Colombia, para reducir el impacto y prevenir futuros riesgos.

1https://www.minambiente.gov.co/images/BosquesBiodiversidadyServiciosEcosistemicos/pdf/Acuerdo_cero_deforestacion/ACUERDO_DE_VOLUNTADES_PARA_LA_DEFORESTACION_CERO_EN_LA_CADENA_DE_ACEITE_DE_PALMA_EN_COLOMBIA_Texto_Final.pdf

2 https://journals.plos.org/plosone/article?id=10.1371/journal.pone.0159668

3https://www.minambiente.gov.co/images/BosquesBiodiversidadyServiciosEcosistemicos/pdf/Acuerdo_cero_deforestacion/ACUERDO_DE_VOLUNTADES_PARA_LA_DEFORESTACION_CERO_EN_LA_CADENA_DE_ACEITE_DE_PALMA_EN_COLOMBIA_Texto_Final.pdf

 

0
Nos gustaría que nos dejaras tus comentariosx
()
x
Scroll to Top